jueves, noviembre 30

Provecho...

Hoy quería dedicar este espacio a un plato nacional. El Perú tiene gran variedad de platos y somos poseedores de una gran gastronomía que mucho de nosotros no valoramos. Lima ha sido proclamada capital gastronómica de América.

Leo un archivo del El Peruano (24 de enero de 2006):

Madrid.– Lima fue declarada capital gastronómica de América Latina en el contexto de la Cuarta Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006, el megaevento más importante de Europa en el mundo culinario que se desarrolló en la capital española y que mereció comentarios muy favorables de la prensa especializada. Juan Manuel Bellver, editor de la sección gastronomía del diario español El Mundo, fue el más enfático al destacar las cualidades de la cocina peruana, a la vez que invitó a sus colegas que asisten a este encuentro culinario a conocer el Perú.Decenas de periodistas y críticos gastronómicos que asistieron a Madrid Fusión abarrotaron el stand que Promperú instaló en este importante certamen internacional. Después de dos años de constante trabajo de la Comisión de Promoción del Perú, nuestro país ha logrado consolidar su fama culinaria. “La gastronomía es para nosotros una de las herramientas de promoción más importantes que tenemos en nuestros mercados prioritarios. Con grata sorpresa, vemos que este año el stand peruano ha sido la estrella de Madrid Fusión”, sostuvo Elizabeth Barthelmess Saco, gerente general de Promperú.Por su parte, el embajador del Perú en España, Armando Lecaros de Cossío, consideró un nuevo éxito la organización de Promperú debido a los comentarios suscitados a raíz de la presencia de nuestro país en el Madrid Fusión y por la difusión constante del origen peruano del pisco.

Bueno aquí la receta:

Ingredientes
- 8 presas de pollo
- ½ taza de aceite
- 1 cebolla mediana picada en cuadritos
- 3 dientes de ajo picados
- ½ taza de ají amarillo fresco licuado
- 1 taza de culantro molido
- 2 pimientos (1 picado y el otro en tiras para decorar)
- 3 tazas de arroz
- 1 taza de arvejas (guisantes)
- ½ taza de choclo desgranado (maíz)
- 2 ½ taza de agua hirviendo
- ½ taza de cerveza
- Sal y pimienta
Preparación
Salpimentar y freír las presas de pollo en aceite caliente.
Retirar presas. Dorar en ese mismo aceite los ajos, la cebolla, el ají y el culantro.
Colocar las presas de pollo nuevamente, añadir la cerveza y seguir cocinando hasta que el pollo esté listo.
Retirar las presas, sin dejar que se enfríen. Incorporar el arroz, las arvejas, el choclo y el pimiento.
Agregar el agua, rectificando la sazón y seguir cocinando 20 minutos más hasta que el arroz esté hecho.
Servir el arroz con las presas de pollo bien calientes y decorar con tiras de pimiento.
Y a comer !!!



miércoles, noviembre 29

TLC le quita el sueño?

Tomado de Correo.
Muchos se prguntarán porque tanta preocupación por parte del gobierno respecto a la firma del TLC. ¿Es realmente el TLC una salida para la mejora de la economía en el Peru?. ¿Este TLC con USA beneficiará al Perú? . Pero esta preguntas han pasado a un segundo plano, ahora estamos con cierta incertidumbre.
¿Se firmará el TLC antes de fin de año año?. La pregunta es difícil de contestar pues si bien el TLC fue aprobado por el congreso peruano aún no ha sido Ratificado por le congreso norteamericano pues por el momento “no es prioridad”. Leo: "El acuerdo comercial firmado en Washington el pasado abril por lo dos gobiernos y ratificado en Junio por el congreso peruano, aguarda la aprobación del legislativo estadounidense, que tras las recientes elecciones en ese país esta dominando por los demócratas".

¿Qué hacer ahora?.
Habrá que espera y cruzar los dedos pues si bien es cierto hay gente que no esta de acuerdo con la firma del TLC PERU-USA hay gente que no esta de acuerdo sobre el tema hay una gran controversia y diversidad de de opiniones. Por un lado se afirma que: "con la firma del TLC el Perú permite la apropiación indebida de la biodiversidad y el conocimiento tradicional". ¿Será cierto esto?

Para más información seria bueno revisar el siguiente enlace: TLC-PERU. Creo que todos los peruanos queremos lo mejor para el Peru y si el TLC es beneficioso, entonces bienvenido sea.
Pero que venga rápido...

martes, noviembre 28

Quien no tiene de Inga, tiene de Mandinga

Tomado de Servindi.

Frase muy celebre de don Ricardo Palma que se pone de moda en estos tiempos. Hace unos días las congresistas Hilaria Supa y María Sumire fueron victimas de discriminación por parte de la Compañía Aérea Iberia al ser impedidas de abordar el avión que las llevaría a Madrid para asistir a un congreso de parlamentarios indígenas.
La legisladora Sumire manifestó que ella acudió el último sábado al counter de dicha empresa aérea junto a su colega de bancada del Partido Nacionalista Peruano (PNP) Hilaria Supa, con el fin de registrarse y abordar el vuelo con destino a España. Y que pese a tener ambas toda la documentación en regla, la supervisora de vuelos de la empresa, Paula Bolívar, les comunicó que no podían abordar el avión, pues este ya estaba lleno y no había cupo, pese a que mostraron su pasaporte diplomático. Además, señaló que la empleada de Iberia se burló de su dicción y le dijo que "podían quejarse con quien quisieran". En el Perú la Ley 28867 sanciona los actos de discriminación racial, étnica, sexual o religiosa, con prisión de entre dos y tres años, pudiendo llegar hasta cuatro años si se emplea violencia física o mental o si el agente es funcionario público.

Sumire y Supa son legisladoras desde julio de este año y suelen vestirse con trajes andinos, así como acostumbran hablar en el Congreso en quechua, idioma ancestral de los incas. Pero, ¿porque Hilaria Supa viste siempre esa ropa?. No es por llamar la atención ni nada por el estilo. En la entrevista que le hiciera Elizabeth Cavero, diario La República, 07 de Julio 2006 Supa acotó: “Esta es una ropa de gala, ropa ceremonial. La llicclla la llevo con orgullo porque ha sido la ropa de mi abuela y mi bisabuela, para que me dé el amor y la inteligencia de ellas. No la llevo así porque sí. Y si estoy declarando en este momento es porque ellas hablan a través de mí. Esta ropa no es para usar todos los días”.

Para variar y no iba a ser de otra manera la aerolínea española Iberia negó haber discriminado a las congresistas cusqueñas Hilaria Supa y María Sumire. Gina Muñoz, gerenta general de la citada línea aérea, sostuvo que a pesar de haber sido citadas a las 6 de la tarde, las parlamentarias arribaron al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez al promediar las 7 y 20 de la noche, lo que les impidió encontrar cupos libres en los 325 asientos de la aeronave. El vuelo estaba previsto para las 8 y 55 de la noche. "Negamos rotundamente cualquier tipo de discriminación. El vuelo estaba sobre vendido a 19 pasajeros, por eso los que llegaron temprano sí pudieron embarcarse. Lamentablemente los que llegaron más tarde no pudieron abordar porque el vuelo ya estaba cerrado", dijo."No hubo nada de maltratos hacia ellas. Tenemos el informe de los hechos elaborado por Paola Bolívar, quien trabaja en el counter y hasta el momento no hemos recibido quejas formales del Congreso ni de representaciones diplomáticas", refirió en diálogo con la agencia Andina."Para nosotros los pasajeros son lo más importante, sin distinción de la clase ejecutiva o económica. Tratamos al pasajero lo mejor posible, porque gracias a ellos tenemos más de 40 años trabajando en el Perú. Pero, lamentablemente, el tema se ha politizado", subrayó.

Como era de esperarse algunos congresistas han alzado su voz de protesta y con justa razón. Aquí algunos ejemplos: “De ninguna manera vamos a permitir que a dos ciudadanas peruanas se les maltrate y ofenda. Vamos a enviar una nota de queja ante la empresa Iberia y ante el embajador de España en Lima” (Mercedes Cabanillas) y "En el país no nos pueden estar maltratando de esta manera, y es un asunto que hay que investigarlo y hay que sancionarlo si se comprueba este tipo de actos discriminatorios “ (Yonhy Lescano , presidente de la comisión de Defensa al Consumidor en el Congreso). Y esperemos una sanción ejemplar, ya sea una multa de esas que les duele a las compañías aéreas. Y además con justo reclamo una disculpa pública, como lo hizo LAN en su oportunidad.

Sin embargo, el tema de la discriminación en el Perú no se queda en el aeropuerto. Esta vez la noticia ha sido justamente eso noticia, porque los implicados eran dos congresistas de rasgos autóctonos y una empresa foránea. De acuerdo, hay que sancionar a los discriminadores sean foráneos o connancionales. Y digo esto por lo siguiente: ¿quienes se rasgan las vestiduras?. ¿Es que no nos damos cuenta que también existe discriminación en nuestra sociedad? ¿Entre nosotros mismos?. El comportamiento del racismo en el Perú es muy plástico, es adaptativo. No vivimos en un 'apartheid' con reglas de exclusión establecidas; la discriminación es más bien sutil, pero sumada a ciertas condiciones económicas y a determinadas ideas, configura un fenómeno de exclusión mucho más complejo, que va más allá de lo racial.
Veamos los siguiente:
Racismo en el Perú: ¿Seguirá la impunidad?
El 21 de marzo es el Día Mundial de la Lucha contra la Discriminación Racial, pensando en la segregación existente en el sur de Estados Unidos y Sudáfrica. Ahora, en esos países, ya no existen lugares cuyo ingreso esté restringido por motivos raciales. Pero en el Perú, sí. En el local de Mr. Frog's, en Larcomar, un vigilante de aspecto hostil impide a los peruanos ingresar, aunque sea pagando, pero al mismo tiempo permite el ingreso de personas, extranjeras, mal vestidas, pero rubias, ingresaban sin mayor problema. A pocos metros, en Teatriz, los extranjeros de rasgos anglosajones pueden ingresar pagando menos de la mitad de lo que se pide a los peruanos.
En diversos locales de Lima y el Cuzco, la exclusión de los clientes por no ser blancos o ser peruanos es una práctica cotidiana. Además de Teatriz y Mr. Frog's, se han recibido denuncias respecto a The Beach en San Borja y el Pub Inglés en Miraflores. En The Piano, en el Centro Comercial El Polo, se ha colocado inclusive un cartel en inglés, que exige "buena presencia" para ingresar. Para no ser acusados de discriminar, The Piano, Teatriz y Mr. Frog's dicen que las personas pueden solicitar un carnet de socio, presentando una fotografía, lo cual permite descartar a quienes no tienen el estereotipo racial requerido. Sin embargo, cualquier observador puede verificar que los actos de discriminación continúan con total impunidad. Algunos locales racistas precisamente venden un ambiente Whites Only, que ciertos peruanos blancos, jóvenes o viejos, disfrutan sin mayor remordimiento.

En el Perú, arrastramos desde la Colonia, la creencia de que la capacidad intelectual, la belleza física y el status son propios de la raza blanca. En materia de empleo, subsisten formas de segmentación y segregación del mercado laboral. En este contexto, resulta chocante que dos de los espacios donde la discriminación se muestra todavía como segregación racial pertenezcan al Estado: la Fuerza Aérea y la Marina. En ambos lugares, los postulantes a oficiales de rasgos andinos y negros son sistemáticamente rechazados. Por todo ello, la frecuente afirmación de que en el Perú sólo existe un racismo "solapado" es simplemente una frase que nos permite sentirnos bien. El racismo es una realidad visible y permanente, que practican tanto policía que tortura como el mozo de un café.

Olas, playas, informalidad y discriminación
En el extremo norte del Perú, no todos los turistas son bienvenidos, al menos si acuden a determinados lugares. Un domingo, a las dos de la tarde, una familia tumbesina ingresa al hotel Costa Azul, que tiene un restaurante al lado de la pequeña piscina.
"¿Los señores a qué vienen? ¿Van a consumir?", pregunta con altivez la propietaria, como si hubiera alguna otra razón.
Los visitantes asienten algo sorprendidos, acaso pensando que la entonación despectiva de la señora era parte de su acento limeño.
-Está bien, pero no pueden pasar al restaurante, porque hay muchos huéspedes. Al fondo hay otras mesas. En realidad, el restaurante está desierto. Simplemente, la señora no desea que los tumbesinos, de piel más oscura y menos esbeltos que sus habituales huéspedes, perjudiquen la imagen "exclusiva" de su establecimiento


Aunque usted no lo crea…

domingo, noviembre 26

Ups...

Tomado de RPP

El líder nacionalista Rafael Correa habría vencido en los comicios presidenciales del domingo en Ecuador al candidato de derecha Avaro Noboa (según recuentos extraoficiales).

- "Empezamos a recuperar Ecuador (...) y a salir de la larga noche neoliberal que ha durado veinte años".

- “No se trata de un triunfo personal, sino de un proyecto político que ha logrado apoyo de los ecuatorianos” ,

- "Todos los ecuatorianos deben unirse a la revolución ciudadana en pos de la patria nueva".

Rafael Correa, economista de profesión fue Ministro de Economía y Finanzas durante el régimen de Alfredo Palacio. Es autor de:

1.- Otra economía es posible (La Insignia, 13 de enero del 2006)

2.- Las perspectivas de la economía ecuatoriana (Harvard Club de Nueva York , 27 de junio, 2005)

3.- De absurdas dolarizaciones a uniones monetarias (La Insignia , 17 de junio del 2005)
Veremos que pasa.

sábado, noviembre 25

Piedras en Puente Piedra

Tomado de Caretas.

Como un edificio bombardeado quedó la sede municipal de Puente Piedra el martes 22 de noviembre, luego que una turba más de 500 personas lanzaran una lluvia de piedras y destrozara las lunas que cubrían la estructura. La batalla campal (ver video) no fue sino que una manifestación de protesta contra la reelección de su alcalde, Rennán Espinoza (Perú Posible), quien según la ONPE ocupa el primer lugar en el distrito con el 22,49% de los votos.

Puente Piedra fue el primer distrito en la capital en presentar este tipo de incidentes luego de las elecciones. Sin embargo, en provincias la seguidilla de actos vandálicos no ha cesado desde el domingo, y ya se contabiliza hasta 54 distritos en donde se ha atacado locales de votación, quemado material electoral, y atado a postes a funcionarios de los municipios.
Pero, ¿porque los pobladores repudian a best personaje?. Entre las perlas que pudimos encontrar tenemos:

1.- El negociado de alcalde Renán Espinoza en Puente Piedra denunciado por desalojo ilegal del terreno El Hueco.

2. - Dos niñas mueren por caída de estrado en Puente Piedra.
Motivos para el rechazo de la re-elección de Espinoza no faltan. Sin embargo, no se justifican los hechos de barbarie. Los destrozos ascienden fácilmente los 100.000 soles, y ahora ¿quien pagara esto? Pues nada menos que los mismo pobladores de Puente Piedra.

Yo solito me jaraneo !!!

Tomado de Caretas.

Pero, ¿porque solito se jaranea el Sr. Alan García? Será porque su partido esta perdiendo respaldo en las provincias del interior del país como lo demostraron los resultados de las últimas elecciones. O será porque ha inaugurado en Lambayeque con bombos y platillos la oficina del Agrobanco, una especie de Banco Agrario. Anunció además una serie de inversiones millonarias ¿?.

El Banco Agropecuario – AGROBANCO es una empresa integrante del sistema financiero nacional, creada por la Ley N° 27603, dedicada a otorgar créditos al agro, la ganadería, la acuicultura y las actividades de transformación y comercialización de los productos del sector agropecuario y acuícola.

Los nuevos miembros del directorio de Agrobanco son Manuel Noriega Toledo, presidente de la institución, y como integrantes del mismo, magister Patricia Selenia Milton Paico; y el Ing. Ángel Manero Campos. El ministro Salazar García dijo: "que se busca calidad en la cartera y que no haya posibilidad de que se pueda subsidiar, y así se pueda empezar a trabajar en la reconversión de cultivos y afrontar con éxito los retos del TLC con los EEUU". Sin embargo podemos lo que no mencionó el ministro Salazar es que el Sr. Manuel Noriega es un militante aprista ¿coincidencia?.

Veamos los perfiles :
Ángel Manero Campos, Su experiencia con el agro se inicia desde su infancia en el valle de Cañete donde su familia tenía un fundo dedicado al cultivo de algodón, maíz y menestras. Inició estudios en Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional de Ingeniería, más tarde, por vocación y obtención de una beca se traslada a la facultad de Ingeniería Agroindustrial de La Universidad San Ignacio de Loyola. Se ha desempeñado como Gerente de Sunshine Export SAC, Agente en la Bolsa de Productos de Lima, entre otros.
Manuel Noriega Toledo, empresario dedicado a la promoción y desarrollo del sector agrario. Realizó estudios en la Universidad de Agronomía de la Universidad Nacional de Cajamarca. Siguió cursos de capacitación en la Universidad Agraria La Molina. Con gran experiencia laboral en el sector agrícola y ganadero, lo que lo convierte en un especialista en el sector agropecuario. Se ha desempeñado como Vice-Presidente de la Comisión Agraria y Presidente de la Comisión de Producción y Pymes del Congreso de la República. Entre las leyes promulgadas de su autoría merece especial relevancia la ley N°27603 "Ley de Creación del Banco Agropecuario". Al mismo tiempo, es gestor de empresas agropecuarias con énfasis en la ganadería.

Si es cierto que se busca “calidad en la cartera” porque no nombrar como presidente del directorio al Ing. Manero que tiene una alta experiencia Empresarial en el Perú en la Exportación de Mango, no por nada es Gerente de Administración de Sunshine Export S.A.C.

Leo en La Revista Agraria Nº 30 de noviembre 2001 lo siguiente:

Es casi un consenso que la agricultura necesita financiamiento; pero no hay acuerdo en el cálculo de la magnitud del problema. Se ha llegado a afirmar que la demanda de crédito para avío agrícola es del orden de los 1,800 millones de dólares. Detrás de esta cifra se encuentran tres supuestos erróneos i) que todas las hectáreas cultivables (1´800,000 Has bajo riego a nivel nacional según el censo) forman parte de la demanda de crédito, ii) que el crédito promedio requerido para cubrir los costos de producción es de US$ 1,000, y iii) que el crédito debe cubrir el 100% del costo de los cultivos.Para estimar la demanda de crédito es necesario tener en cuenta que el propósito de cualquier banco (privado, mixto o estatal) es brindar servicios de financiamiento de manera sostenida, esto es, que el crédito otorgado debe tener un retorno. Por ello, cuando hablamos de crédito hablamos de selección y exclusión, e incluso autoexclusión, pues no todos los agricultores están dispuestos a solicitar crédito. La selección de prestatarios se realiza porque no todos los que reciben un crédito estarían en capacidad de pagarlo, razón por la que cualquiera sea la naturaleza de quien preste, deberá seleccionar a los agricultores que son sujetos de crédito, y excluir a los que no lo son.

En un estudio de CEPES sobre la demanda de crédito para avío agrícola basado en una canasta de los principales cultivos tradicionales (arroz, algodón, maíz, papa y café entre otros), se estima que sólo 564,000 Has. (31,7%) del total de 1´800,000 Has. bajo riego podrían calificar para recibir créditos comerciales. Otra fuente usual de sobreestimación de la demanda está en la asignación de US$ 1,000 como costo de producción promedio. Según el estudio, en la costa (22% del área cultivable) el costo de producción promedio de los cultivos tradicionales está en US$ 710 y, en la sierra (57% del área cultivable) el costo promedio es US$ 389, lo que aunado a la selva nos llevaría a un costo de producción promedio a nivel nacional de US$ 545.La tercera fuente de error en los cálculos de la demanda está en el supuesto de que el crédito debería financiar el total del costo de producción, cuando es conocido que un crédito bien otorgado solo complementa el financiamiento en un porcentaje que en el mejor de los casos no debe superar el 70% del costo de producción.Con las consideraciones anteriores, el estudio -que todavía tiene un carácter preliminar- estima una demanda del orden de 350 millones de dólares para cultivos tradicionales. Esta estimación no incluye inversiones en infraestructura y equipos, ni avío para cultivos de agroexportación no tradicional y agroindustria, excluyendo también el crédito a cooperativas azucareras, rubros éstos donde se encuentra concentrada la mayor parte de las actuales colocaciones de la banca comercial.Desde una perspectiva departamental, de los US$ 350 millones estimados como demanda de crédito agrícola, US$ 315 millones (90%), provienen de doce departamentos, estos son: Piura (12.5%), La Libertad (10%), Lima (9.4%), Ica (8.9%), Arequipa (7.9%), Junín (8.2%), Cajamarca (7.8%), Lambayeque (6.9%), Ancash (4.8%), Cusco (4.8%), Apurímac (4.6%) y San Martín (4.1%). En términos de los cinco principales cultivos (arroz, algodón, maíz, papa y café) la demanda ascendería a US$ 275 millones.

Sólo espero que por bien de muchos agricultores el directorio haga que Agrobanco realmente funcione y no termine en liquidación como el ex - Banco Agrario.

viernes, noviembre 24

Ni un golpe más !!!

Tomado de Lo Que Somos.
El 25 de noviembre fue elegido como el “Día Internacional de la no violencia hacia las mujeres” durante el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia, en 1981, a propuesta de la delegación de la Republica Dominicana, para recordar a las Leonidas Trujillo, dictador de ese país. Sin embargo no fue sino hasta el 17 de diciembre de 1999 que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer mediante la resolución 54/134.

En todo el mundo las mujeres han sido y son las principales víctimas de diferentes formas de violencia. La violencia contra las mujeres se presenta de muy diferentes maneras: violencia doméstica en la intimidad del hogar (golpes, abuso sexual de las niñas, privación de alimentos, violación por parte del cónyuge), violencia en el lugar de trabajo (acoso sexual), y llega hasta la violencia como arma de guerra en situaciones bélicas, dónde se cometen violaciones y otras formas de explotación sexual contra las mujeres. No conoce límites.

La violencia contra la mujer, esta presente en todas partes no importa la raza, religión, edad ni condición social. Veamos algunas estadísticas escalofriantes, según la agencia española Malos Tratos en el mundo, el 25% de las mujeres son violadas en algún momento de su vida. En función del país, de un 25 a un 75% de mujeres son maltratadas físicamente en sus hogares de forma habitual. Cerca de 120 millones de mujeres han padecido mutilaciones genitales. Las violaciones han devastado mujeres, niñas y familias en los recientes conflictos en Ruanda, Camboya, Liberia, Perú, Somalia, Uganda y la antigua Yugoslavia.

Sonia Aparicio de El Mundo de España sostiene que cada 18 segundos una mujer en el mundo es maltratada y al menos una de cada cinco es víctima de malos tratos en su propio hogar. En pleno siglo XXI, no hay ni un solo país en el que hombres y mujeres tengan el mismo estatus, ni las mismas oportunidades. Tal desigualdad es el principal escollo para erradicar la violencia de género.

Foto tomada de ConFia.
Leo a Lourdes González García en Movimiento Manuela Ramos de Perú proporciona la siguiente información: según datos del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público revelan que en el Perú, se realizaron 78,441 reconocimientos clínicos por casos de violencia familiar en el año 2004. Es decir se produjeron 215 casos de violencia doméstica al día, aproximadamente 9 casos de violencia familiar por hora. A nivel nacional las mujeres que son o han sido "frecuentemente agredidas" por su esposo o compañero, en mayor proporción son mujeres de 45 a 49 años de edad (23 %); un 26 por ciento son mujeres no tienen educación; y un 32 por ciento de ellas son separadas, viudas o divorciadas. Según el lugar de residencia, las mayores proporciones se presentan entre las mujeres residentes en los departamentos de Cusco (26 %) y Huánuco (28 %).

¿Pero que acciones tomar? ¿Cómo podemos luchar contra la violencia hacia la mujer?. Lo que hace falta es mejorar las leyes, como es posible que una mujer maltratada vaya a una comisaría a denunciar el hecho y que el oficial de turno le diga “que no es nada grave”. Que esperan las autoridades para poner fin a tanta agresión hacia nosotras. Para muestra un botón, los congresistas hablan de implantar la pena de muerte para los casos de violaciones de niños menores de 7 años (el cual es un acto execrable). Pero cual será la pena para la violación de una mujer mayor de 18 años? ¿A caso las mujeres nos gusta ser violadas? La violación es un delito, sin importar la edad ni el sexo, el daño es el mismo tanto para un niño como para una mujer adulta. Por lo tanto la pena tiene que ser severa. Y además de todo esto las mujeres corren el riesgo de salir embarazadas producto de una violación. ¿Quien nos ampara? Ese también es otro tipo de violencia, LA INDIFERENCIA.

Como vemos hay mucho por hacer para dejar de ser el blanco de las agresiones, físicas, psicológicas y sexuales.

Basta ya !! Nadie tiene el derecho a maltratarnos.

jueves, noviembre 23

Desafiliación de las AFP no tan libre (II)

Aquí algunos apuntes de lo que señala el texto sustitutorio de la ley que regula la desafiliación del Sistema Privado de Fondos de Pensiones:

1. Los trabajadores incorporados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) podrán desafiliarse del mismo, sin costo alguno, salvo el pago de la diferencia de aportes para afiliarse o desafiliarse, según sea el caso, al Sistema Nacional de Pensiones. La desafiliación será partir de los 40 años de edad.
2. En todos los casos, el asegurado deberá transferir directamente a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), el monto de los aportes obligatorios, con los intereses generados, en su “Libreta de Capitalización AFP”, asimismo y de ser el caso, transferirá el valor de su Bono de Reconocimiento, en un plazo que no excederá de diez días de comunicado el traslado.
3. Los trabajadores que decidan trasladarse al Sistema Nacional de Pensiones, abonarán la diferencia existente entre el monto de los aportes de un sistema con relación a otro (8% en las AFP y 13% en la ONP).
Y se decidió crear una comisión filtro para determinar quiénes pueden desafiliarse. A pesar de que la CGTP estaba en contra del proyecto, pues quería una libre desafiliación total. En el caso de la desafiliación sin restricciones se trasladarían al sistema público unos 219.000 afiliados, mientras que si se realizara al momento de la jubilación se reduciría a 140.000. Y de optarse por la comisión filtro solo serían 12.000 (podrían llegar a 15.000 si se incluyeran los 3.000 que se jubilaron por trabajos de riesgo). El costo para el fisco sería de US$2.600 millones de permitirse la desafiliación sin restricciones. Alcanzaría los US$1.072 millones en caso de que se realizara al jubilarse. En caso de que se use la comisión filtro, no existe un estimado del costo que tendría para el fisco, pero no debería llegar ni a los US$100 millones.
El legislador García Belaunde, sostuvo que "crear una comisión para evaluar los casos era equivalente a impedir a los trabajadores a desafiliarse por libre decisión, lo que - es su opinión - es lo mismo que prohibir a una persona que se divorcie". Actualmente, las AFP administran los fondos pensionarios de tres millones y medio de personas, en tanto el SNP cuenta con 700 mil afiliados cuyas pensiones son pagadas mayormente con el dinero de todos los peruanos, pues lo que esas personas aportaron no es suficiente.

miércoles, noviembre 22

Desafiliación de las AFP no tan libre


HISTORIAS TRISTES. Eloy, Andrés y Jorge ven al fin una esperanza de recibir pensiones justas luego de años de privaciones. Tomado de La Republica.

Hoy El Comercio publica La Comisión de Economía del Congreso aprobó el proyecto que propone autorizar la libre desafiliación de los trabajadores del Sistema Privado de Pensiones (SPP) y su retorno al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), previa autorización de una comisión especial, como una medida de carácter excepcional y por un plazo determinado. El dictamen aprobado propone la creación de una comisión que verá el caso de los trabajadores que anteriormente hubieran pertenecido al SNP, y encargarse de evaluar y expedir la resolución en doble instancia para autorizar o denegar las solicitudes de desafiliación que se presenten a partir de la vigencia de la norma y hasta el 30 de junio de 2008, como fecha límite”.

Lo que se puede deducir de esto es que la tan esperada “Libre desafiliación de las AFPs” no es tan libre que digamos. Sino que existirá una comisión de evaluación, en pocas palabras un filtro. Pero, ¿porque?. Para responder esta pregunta retrocedamos un poco en el tiempo. Cuando en febrero de este año se propuso un proyecto de Ley para la Libre Desafiliación de la AFP’s se alzaron voces que cuestionaban dicho Proyecto de Ley. La causa era referida al altísimo costo que podia alcanzar esta libre desafiliación. El Ministro de Economía del régimen anterior Sr. Fernando Zavala declaró que el monto ascendería a los $US 2,710 millones.

De acuerdo con los estimados de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), y que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) incluye en un informe, al que Correo tuvo acceso, la propuesta propiciará el retiro de aproximadamente 219 mil afiliados de las AFP, quienes retornarán al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), ocasionando un desequilibrio en las finanzas públicas y un perjuicio al mismo Fondo de Pensiones y a los afiliados de las AFP. Los costos que afrontaría el Estado en materia de pensiones representarían con la desafiliación el 67% del PBI.

Zavala indicó en esa oportunidad que sólo para el primer año, el costo estimado por la desafiliación asciende a 143 millones de nuevos soles, lo que representa el subsidio inmediato que el Estado deberá afrontar para financiar las pensiones de aquellos que se desafilien y retornen al sistema nacional.

También en febrero del 2006 se pronunció el Ministro de Trabajo de ese entonces, Carlos Almerí, advirtió que la aprobación de la Ley de Libre Desafiliación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) podría originar el colapso del Sistema Nacional de Pensiones. Almerí dijo no estar de acuerdo con esta ley que permite a los trabajadores volver al sistema estatal y recordó que el sistema privado se implementó precisamente para evitar que este colapsara.

Aún así contra viento y marea, la Ley de Libre Desafiliación de las AFP’s fue aprobada en sesión del Consejo de Ministros en agosto del 2006. Contando con la anuencia del primer ministro Jorge Del Castillo.

Sin embargo el Consejo de Ministros reflexionó al respecto y decidieron hacer una pequeña modificaron al tan famoso proyecto de ley y decidieron que fuera una desafiliación previa evaluación de cada caso.

martes, noviembre 21

Exijo una explicación

Realmente debemos exigir una explicación, porque no puedo entender como es posible que un reo pueda ser elegido alcalde!! Si así es, creo que este tipo de cosas solo puede suceder en el Perú. Resulta que el Sr. Santos Alvarado Quispe ha sido elegido alcalde de Parcoy en la provincia de Pataz. Pero este señor esta preso y sentenciado a 10 años!! por el presunto delito de secuestro del sub oficial de la Policía Nacional, Octavio Alvarado Novoa en los sucesos ocurridos en el marco de la empresa minera Horizonte y durante acciones populares de protesta de la población de Retamas contra la referida mina realizados el 12 de Marzo de 2004.

Tal vez la protesta de la población del pueblo de Retamas era justa, pero el delito fue cometido y por lo tanto se debe cumplir con la ley. A lo que voy es a lo siguiente, ¿puede cualquier persona ser elegida como autoridad de un pueblo estando en la cárcel? ¿Qué pasará ahora?. Se dice que la sentencia esta siendo revisada… hummm . . . . mal precedente. ¿Y saben porque?, porque ya hemos visto como algunos lideres se enrumba en defender como sea y ante quien sea los derechos (muchas veces justos) de las poblaciones menos favorecidas.

La historia no se debe repetir,,,

lunes, noviembre 20

Ohhh Oscuro "Voto Golondrino"

Tomado de El País.

Realmente cuando Bécquer escribió "Volverán las Oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar" nadie hacia presagiar que el termino “golondrino” se pondría de moda en el Perú después de casi 150 años de ser publicado. Y si que se ha puesto de moda, pero realmente que moda. El famoso “Voto Golondrino” ha sido tomado como el caballito de batalla en los últimos 3 días en muchos distritos y regiones del Perú.

Este martes la reelección del Alcalde de Puente Piedra ha originado fuertes protestas, pero en Puente Piedra no es el único caso. Hay más distritos en el interior del Pais, donde se han sucitado este tipo de enfrentamientos entre pobladores y las fuerzas del orden. Podemos lo sucedido en el Distrito de Matapalos (Tumbes), Huarmaca (Piura), Huayucachi (Junín), Bolognesi (Áncash), Salaverry (La Libertad), Chalamarca, San Juan y Miracosta (Cajamarca), José Leonardo Ortíz (Chiclayo).

Las protestas van desde impedimento por la instalación de las mesas electorales el mismo día domingo hasta la quema de autos y destrucción a pedrada limpia del local municipal. Peor, ¿Por qué tanta violencia? ¿Por qué la protesta?. Lo que se puede recoger en diferentes medios de comunicaron es la misma versión: “la población no acepta al candidato elegido por voto popular”. Se dice que este candidato ha ganado en un proceso electoral fraudulento. Pero entonces, ¿Cómo puede un candidato ganar en las urnas si no cuenta con el respaldo popular? La respuesta a esto vendría a ser lo que se ha denominado “el voto golondrino”. Es decir el voto que emiten algunas personas por el candidato de un distrito, aun no siendo estos electores verdaderos pobladores del distrito por el que votan. Realmente lo ideal seria que las personas voten y elijan al candidato de la región y el distrito en el que viven pero esto no se esta dando así. Pero resulta que esto ocurría antes y era casi poco percibida; Sin embargo podemos decir que estamos ante una nueva estrategia política: “Voto Golondrino Industrial”.

Según el JNE el Voto Golondrino estaría presente en 72 distritos, 39 provincias y 16 departamentos. El votante golondrino decide cambiar el lugar de su domicilio, motivado por alguna ventaja de tipo económico generalmente, convirtiéndose así en un “distorsionador” de la democracia. Como consecuencia el resultado del acto electoral no refleja así la voluntad del pueblo. El voto golondrino no permite que se respete la voluntad del pueblo.

En mi caso por ejemplo, yo no voté ni por Alan ni por Humala, y eso no significa que salga a despotricar y a generar violencia por las calles. Queramos o no debemos aceptar la voluntad popular, sin embargo si se evidencia que se ha cometido un fraude, entonces se debe seguir un proceso de nulidad pero este debe realizarse por las vías democráticas. Los desmanes que pude ver por televisión sólo reflejaban el caos absoluto y un total desprecio a la propiedad pública que en buena cuenta viene a ser propiedad de todos los vecinos de un distrito.

La tarea de encontrar una solución para frenar el “Voto Golondrino” no es nada fácil para el JNE.

Y el ganador es...

Tomado de El País.

Definitivamente el ganador fue el partido de Unidad Nacional, quien se ha reafirmado en la mayoría de distritos de Lima. Los demás partidos políticos desaparecieron casi en su totalidad salvo algunas excepciones. Debemos destacar que hay un fenómeno que cada vez se acentúa más; en los últimos años se ve la tendencia de la población electoral por votar más por la persona en si que por el partido. Un ejemplo de esto es la elección del Sr. Antonio Meier como alcalde de San Isidro, a mí entender la gente voto más por él que por el partido que representa, Renovación Nacional. En la Región de La Libertad, el candidato electo fue el señor José Murgia del APRA.
El Sr. José Murgia ha sido alcalde durante muchos años en Trujillo y ha tenido un buen desempeño, era lógico que la gente le brinde su respaldo. En Arequipa fue elegido Simón Balbuena del Partido Nacionalista, pero ojo el Sr. Balbuena ya había sido alcalde del distrito Jacobo Hunter de la provincia de Arequipa en cuatro periodos consecutivos (1993-2006), es lógico pensar que gozaba de cierta simpatía. Y ni que decir de sus 14 años que duró su programa de televisión, lo que hizo que no fuera un extraño para los arequipeños.

No me parece este mal que la población electoral respalde a una persona antes que un partido, al contrario, se debe ver primero las cualidades de las personas y no votar por consigna como se ha venido haciendo durante muchos sin importar las cualidades del candidato.

Pero ya hablamos de ganadores y ¿quien fue el gran perdedor? Creo que fueron los partidos tradicionales pero definitivamente el APRA. Aunque muchos como Luis Alva Castro intente en decir lo contrario

Pero no debemos olvidar a los “otros ganadores”, a los partidos regionales
que definitivamente son fuertes en sus regiones. Podemos citar algunos partidos ganadores en regiones como: Ancash (Movimiento Independiente Regional Cuenta Conmigo), Apurimac (Frente Popular Llapanchik), Huancavelica (Proyecto Integracionista de Comunidades Organizadas), Loreto (fuerza Loretana), entre otros..

¿Quien diría no?, como los partidos han ido perdiendo credibilidad… allá por los años 80’s los partidos mas votados eran el APRA, Acción Popular, el PPC, Izquierda Unida y uno que otro más…

Como cambian los tiempos….

sábado, noviembre 18

Mañana el día D

El día domingo 19 de Noviembre se llevaran a cabo las elecciones para elegir alcaldes distritales y presidentes de región. Ojala todo se haga con normal y no tengamos incidentes que puedan dañar esta fiesta democrática.

Sin embargo creo que en lo que concierne sistema de votación para elegir autoridades estamos aun en “el año de la pera” (si me permiten el termino). ¿Pueden ustedes imaginarse a pobladores de localidades tan distantes que deben viajar kilómetros ya sea a pie, a lomo de mula, en camiones o en deslizadores como lo hacen en la Amazonía peruana, para poder ejercer su derecho al voto?

Y esto no es de hace poco, sino que se sigue con lo mismo desde hace un buen tiempo, desde que al menos yo tengo uso de razón. Y que decir de la tinta indeleble!! Nos marcan cual ganado después de haber votado, ¿esto ocurre en otros lugares del mundo?

La vez pasada escuché en RPP, la queja de un señor que tenía 76 años y había salido sorteado como presidente de mesa; también había quejas porque en muchos distritos alejados no había llegado el material electoral. No podemos seguir con el sistema de hace casi 20 años. Creo que ya es momento de mejorar y si por favor… tenemos 4 años más para que el
JNE y la ONPE (no se porque hay dos organizamos si igual la cosa no mejora) se preparen !!!




jueves, noviembre 16

Entre tiza y borrador (II)


La descentralización de la educación en Chile durante el régimen militar fue la otra cara de la moneda de la Ley de Subvenciones Escolares, y consistió en trasladar la responsabilidad sobre las escuelas de la educación básica y secundaria, que históricamente habían sido administradas por el Ministerio de Educación, a las municipalidades del país. El Ministerio abandonó sus antiguas funciones relacionadas con el financiamiento, la gestión y la vigilancia pedagógica, y se quedó solamente con tareas relacionadas con el control y la evaluación de programas y proyectos.

Como muchos estudios lo han demostrado, esta iniciativa fue pensada, consciente y expresamente, como una estrategia para la segmentación de los pobres respecto de los otros sectores de la sociedad. “La famosa municipalización que pretendía descentralizar la educación lo que en verdad hizo fue diseminar el sistema educacional en los más de 300 municipios del país. Unos opulentos, que pueden añadir fondos a la cuota estatal (como Vitacura y las Condes, en Santiago) y que no pasan de treinta y otros miserables, como los que forman el cordón empobrecido de la capital, las aldeas del desierto, el altiplano rural y las islas del fin del mundo, que apenas consiguen pagar a los profesores”.

Si hacemos un paralelo a esto tendríamos que decir casi lo mismo, hay municipalidades que cuentan con buenos recursos y otros no. Aun así, la municipalidad “mas misia” de Lima no creo que se compare con una de un pueblo de la amazonia peruana (si es que tiene una). Por lo tanto ya existe una desigualdad.

El otro objetivo de la municipalización, tan importante como el de la segmentación social de los sectores empobrecidos, fue el de la desarticulación de los sindicatos de maestros y de las asociaciones estudiantiles y de padres y madres de familia. Así, las demandas de los más pobres por más y mejor educación serían en contra de los alcaldes y no en contra del gobierno de la dictadura. ¿Interesante verdad?

Cual es en realidad el trasfondo de todo esto ¿Una cortina más de humo del actual gobierno? ¿Legar esta gran responsabilidad a las municipalidades? ¿O preparar el camino para desarticular lo poco que queda del ya tambaleante sector educativo?

Pero hagamos un poco de memoria, el Partido Aprista en el año 1993 luchó junto al SUTEP para derrocar la intentona de municipalización que anunciaba el gobierno de Alberto Fujimori, ¿? Entonces porque ahora insiste en implementar este mecanismo que es el paso a la privatización y “precarización” de la enseñanza. La transferencia de la administración de la educación y la salud a los gobiernos locales, con el pomposo nombre de "descentralización" de tales servicios, es el paso más decisivo para avanzar en la privatización de ambos sectores, en concordancia con las recomendaciones del Banco Mundial y con el Acuerdo de Facilidad Ampliada que la dictadura fujimorista ha firmado este año con el F.M.I. para el periodo 1999 – 2002.

Las protestas no se han hecho esperar, el SUTEP convocó un paro nacional el día de hoy miércoles 15 de noviembre. A pesar de que muchas personas no están de acuerdo con la medida tomada por el SUTEP, la secretaria de este gremio Caridad Montes, acotó: “En lugar de perjudicar a nuestros estudiantes estamos defendiendo sus derechos, el derecho a la escuela pública y a la escuela de calidad”.

Y ¿que opina la juventud al respecto? Las opiniones están divididas, he aquí unos extractos:
NO:Los municipios son inestables, y se supone que esa labor debe cumplirla el Estado, además el movimiento de dinero en ese sentido es grande, y no sé si los municipios puedan manejarlo eficientemente”.
SÍ:Sería mejor que cada distrito sea autónomo, pues el Estado ha aplicado las mismas políticas educativas para todo el Perú, y lo ideal sería que las aplique según las necesidades de cada zona. Los municipios que conocen las necesidades de su zona, serían los más indicados para resolverlas”.
Depende: “No es especialidad de los municipios, y el problema pedagógico no es sencillo de tratar. Lo que se podría hacer es crear una junta que se ocupe de ver problemas locales de la educación, y que esta trabaje directamente con el Ministerio de Educación”.

Definitivamente el problema educativo en el Perú es serio y se debe tomar alguna medida de solución lo antes posible. Yo discrepo totalmente con la disposición tomada por le gobierno de turno, no creo que dejar en Manos del Municipio una labor tan delicada como la educación sea viable. Al menos no con buenos resultados.

Mejor voy por una mota….

miércoles, noviembre 15

Entre tiza y borrador

Tomado de La Primera

El sector educativo ha sido puesto en el tapete en los últimos meses, especialmente por el Plan Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa con miras a mejorar la calidad de la educación en los niveles inicial y primaria en el Perú (decreto supremo Nº 078.). El Plan Piloto entrará en vigencia a partir del 01 de enero del 2007 y se iniciará en cinco distritos de Lima, y cincuenta y un distritos a nivel nacional. En Lima se aplicará en las jurisdicciones limeñas de Los Olivos, La Molina, Miraflores, Santiago de Surco y Surquillo; en tanto que en la provincia constitucional del Callao, se realizará en los distritos de Ventanilla y Bellavista.

Antecedentes: La educación en el Perú es mala, pero como no va a ser de otra manera si los gobiernos le han dado escasa prioridad a la educación a lo largo de las últimas décadas. No nos escandalicemos que el Perú se ubique entre los países que tienen una inversión por estudiante ubicada entre las más bajas de América Latina.

Una baja inversión por estudiante tiene sus consecuencias en los resultados educativos. En el Perú se han aplicado cuatro evaluaciones nacionales de aprendizajes además de participar en dos evaluaciones internacionales. En todas las evaluaciones los resultados han sido muy desalentadores y dicen mucho sobre la calidad de la educación peruana, sobre el poco productivo trabajo de los profesores, las carencias de infraestructura y materiales, así como sobre la falta de mecanismos de monitoreo de los resultados educativos y de rendición de cuentas.

Acciones a tomar: Ya sabemos el diagnóstico de la enfermedad, ahora surge la gran pregunta ¿Cómo atacar el problema?. La respuesta no es nada fácil, se ha tratado de invertir más en este sector, pero vemos como cada año el presupuesto destinado para mejorar la educación disminuye.

El Sr. Alan García no tuvo mejor idea que intentar de asignar funciones educativas a las municipalidades. Esto llamado “Municipalización de la Gestión Educativa” a sorprendido a propios y extraños pues el tema solo se mencionaba brevemente en su plan de gobierno.

Al respecto hay muchas opiniones; para la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Ana María Romero, advirtió que en estos momentos no resulta viable hacer que la educación primaria pase al control de las municipalidades, tal como propuso el presidente electo Alan García. Explicó que para ello, primero se debe capacitar a las autoridades locales, y evitar así complicaciones que pudieran presentarse como fue el caso del programa de complementación alimentaría, sin embargo no descartó que su pueda implementar un plan piloto de esta propuesta.

Por su parte Caridad Montes secretaria del SUTEP (Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación Peruana) aconsejó al nuevo Jefe de Estado que "lo primero que tiene que hacer es fortalecer los gobiernos regionales y municipales, antes de intentar iniciativas de ese tipo”. "Qué van a hacer los municipios, si no les alcanza o no pueden ni siquiera con la limpieza de las ciudades; mucho menos van a poder mantener o sacar a flote la educación, en esos lugares".

Leo a Adela Guevara Torres en el diario Correo Eso de municipalizar la educación es tan disparatado como la oferta electoral de Ollanta Humala de municipalizar la PNP, municipalizar la educación es desinstitucionalizarla, es politizarla, desmembrar la trilogía que significa educación inicial, primaria y secundaria. Los municipios no cuentan con capacidad de gestión, ni técnica ni educativa, ¿se imaginan a los alcaldes nombrando profesores, directores?".

Como se ha visto el tema no es sencillo pues en el Perú hay 189 municipalidades provinciales, 1,800 municipalidades distritales y alrededor de 4 mil municipalidades delegadas, y además con diferencias presupuestales enormes entre ellas.

Ahora, el tema de la Municipalización de la Gestión Educativa ya se ha llevado a cabo en países de América Latina como es el caso de Chile, El salvador y Nicaragua. Se ha mencionado a menudo que Chile es un buen referente para la posible municipalización educativa en el Perú. En realidad no lo es, pues las escuelas municipales en Chile funcionan al lado de las escuelas voucher (es decir regidas de manera privada con fondos estatales) y las privadas de paga exclusiva por la familia; solo se puede entender un tipo de escuela en el contexto de las otras. Por lo demás la reciente rebelión de estudiantes chilenos demuestra una profunda insatisfacción de los principales actores educativos con este sistema. Tal insatisfacción se debe principalmente a las inequidades asociadas a los niveles socioeconómicos de los estudiantes (al igual que en el Perú).

Pero hagamos un poco de historia y veamos como empezó en Chile y que podría suceder aquí.

lunes, noviembre 13

Castañeda al banquillo

El día de hoy se lleva cabo el segundo debate entre los candidatos a ocupar el sillón municipal de Lima. Esta vez si estará presente el actual alcalde y candidato Luis Castañeda Lossio, ya sea por voluntad propia o por presión de sus asesores de campaña que han visto como Castañeda ha perdido 8 puntos en las encuestas después de negarse a participar en el primer debate. Bueno muchos dirán que 8 puntos no es nada, igual tiene un 65% de intención de voto. Pero como traducir su negativa de no querer debatir el 05 de noviembre como casi todos los candidatos (recordemos que tampoco asistió Jorge Miranda de Diálogo Vecinal). ¿Soberbia? Talvez, lo cierto es que a partir de ese día Castañeda puso las barbas en remojo.

Vi parte del primer debate realizado por los propuestas, para todos los tipos y colores. Martina Portocarrero de Unión por el Perú sostuvo que Lima alberga a un gran porcentaje de provincianos los que no pueden ejercer su ciudadanía en forma plena y que su gestión se centrará en favorecer a las Pymes para darle a la ciudad una visión de futuro. ¿Pero esto no le compete al Ministerio de la Producción?. Por otro lado, Teobaldo Aguilar del Frepap indicó que incidirá en la educación y tecnificación del país (¿?). Y esto, ¿no es más adecuado que lo dirija el Ministerio de Educación?

La obra de Castañeda no ha estado de todo tan mala como muchos piensan, es cierto que la Municipalidad ha tenido en los últimos años un ligero toque más a EMAPE. Definitivamente una papa caliente que la municipalidad de Lima debe afrontar pero ya !!! es el transporte público.
Es ceirto que es bonito vivir en una ciudad con buen ornato, pero también hay necesidades que curbir. Lima es un verdadero desorden, entre combis, taxis y colectivos. Sumado al sistema de semáforos que es deficiente. Buena suerte al próximo alcalde de Lima. Y si es Castañeda, que las cosas buenas sigan y las malas se corrijan. Como todo limeño lo que pedimos es una ciudad limpia pero ordenada, iluminada pero segura, con historia pero sin caos....
Veremos que pasa hoy en el segundo debate, pero seguro que será un cargamontón. Muy al margen de todo, aún no salgo del asombro, ¿Dos debates? ¿Era esto necesario? ....


¿ONGs en la mira?

Hace unas semanas el congreso de la Republica aprobó el Proyecto de Ley No. 025/2006-PE, que modifica la Ley N° 27692 ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, APCI. Lo que busca la ley recientemente aprobada es “fiscalizar los recursos con los que cuentan las ONGs”. Como bien sabemos una organización no gubernamental (más conocida por sus siglas ONG) es una entidad de carácter privado, con fines y objetivos definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobierno locales, regionales y nacionales, así como también de los organismos internacionales.

Esta cuestionada ley ha originado un sin número de protestas y discrepancias. Por un lado hay personas que piensan que las ONGs han abusado por mucho tiempo de su “cuasi inmunidad” para hacer y deshacer sin que nadie les diga nada. Por otro lado, otros piensan que estas ONGs son necesarias. En lo que a mi respecta les diré que he podido ver las dos caras de la moneda. Aún así, creo que el trabajo que muchas ONG realizan en el Perú es loable.
Pero, hagamos un poquito de memoria. ¿Porque se fundaron las ONGs en nuestro país?. Pues justamente porque durante muchos años las contribuciones que venían del extranjero no llegaban a su destino. Los gobiernos de turno hacían y deshacían de los recursos obtenidos y estos eran utilizados en su gran mayoría para objetivos totalmente ajenos para los que fueron destinados. Sin duda que una “salida” lógica a este escollo era que existiera un “ente” que pudiera recepcionar este tipo de ayuda y emplearlo en los fines para los cuales fue solicitado. Por otro lado es cierto que los recursos deben ser fiscalizados. Pero me pregunto, ¿esto ya no lo hace la APCI? o en algunos casos la SUNAT?. ¿No será que hay un trasfondo de todo esto?. Pues claro que si, la gran pregunta es ¿Quién va a fiscalizar los recursos de las ONGs? ¿Cómo serán los mecanismos para dicha fiscalización? ¿Serán claros y transparentes como dicen? ¿Qué es lo que realmente se busca con todo esto?. Hay tantas preguntas y la única respuesta por parte del gobierno es: “se busca transparencia”. La APCI se ha pronunciado al respecto.

Pero como se puede buscar transparencia con una ley que por un lado tiene nueve puntos de inconstitucionalidad como bien afirma la presidenta de
Transparencia Pepi Patrón. Analicemos un poquito más a fondo: El proyecto de Ley dice en el Art. 3 que “es responsabilidad de la APCI priorizar la ayuda internacional independientemente de la naturaleza jurídica de la fuente cooperante”, en pocas palabras es la APCI quien decide que proyectos son prioritarios y cuales no. Entonces lo que se busca es que dicha ayuda se otorgue “en función de la “política nacional de desarrollo” (Art. 3). ¿Existe esta política? ¿donde esta?.

El Art. 3 continúa: “La ayuda se otorga en función del interés público”. Bingo, y ¿Quién determina interés público? La APCI, o sea el gobierno. Por eso, en el Art. 5 se dice que “cada uno de los programas, proyectos o actividades que se ejecuten con recursos de cooperación internacional, deben inscribirse en el Registro de Proyectos de la APCI”. Si no cumplen con el “interés público”, entonces la APCI puede eliminarlos. En pocas palabras, toda cooperación internacional debe inscribirse en la APCI y esta decidirá si va o no, o mejor dicho si le conviene o no al gobierno.

Ese es el verdadero objetivo: sacar del camino a las ONG que “incomodan” a los grupos de poder económico y político. Por tanto, la ley tiene nombre propio: son las empresas mineras, que desean explotar los recursos naturales allí donde les de la gana, sin respetar los derechos de las comunidades de la zona ni el medio ambiente, que son defendidos por ONGs. Allí tenemos Cerro Quilish, Combayo, Majaz y muchas más. Ya era medio extraño que las Compañías mineras aceptaran sin mucho protestar dar el famoso “apoyo económico solidario” cuando el gobierno decidió pasar el sombrero. Y aun hay más. ¿Que pasa con las ONGs que tienen proyectos para investigar los crímenes contra los derechos humanos?. Podemos prever un recorte de actividades en ONG defensoras de los derechos humanos, comenzando por
Aprodeh y la Coordinadora de Derechos Humanos. Cecilia Blondet, directora ejecutiva de Proética, indicó que la aprobación de la norma es muy peligrosa porque debilitará la fiscalización al gobierno "Lo que se busca es “acallar” a las ONGs".

Con la actitud del gobierno se corre el riesgo de que mucha ayuda internacional se pierda en vista que en el Perú no se respetan ciertas normas establecidas por el donante. Esto es afirmado por el jurista Javier de Belaunde "De esta forma se desconoce el contrato privado de donación por el cual el donante establece a qué fines y proyectos se debe destinar su dinero a través de las entidades de cooperación”. Esperemos que con esta ley los más pobres no sean perjudicados.

Tomado de Infocusco

Es cierto que es necesario hacer una revisión de las actividades de algunas ONGs, pero ¿porque hacerlo con una ley?. ¿El país no tiene en este momento otras prioridades?.

Pues bien, el debate ya empezó y lo que es más triste este mal ejemplo ha sido seguido increíblemente por el señor Hugo Chavez…. aunque usted no lo crea.

jueves, noviembre 9

Esto es el Perú

Unas fotos de este maravilloso país.

Puerto Pizarro, Tumbes

Palacio Torre Tagle, Lima

Machu Pichu, Cusco. Tomado de Masi Travel Sudamerica.

Ollantaytambo, Cusco.

Rio Huallaga, Huanuco.

Junín.

El Huascarán en la cordillera blanca de Huaraz, Ancash.

Casa del Moral, Arequipa.

Iglesia de Yanahuara, Arequipa.

El Misti, Arequipa.

Simplemente, fantástico.

Una cosa es con guitarra y otra es con calabaza

Tomado de: El rincón del guitarrista.
El 31 de octubre se celebró en Lima el Día de la Canción Criolla que coincide con la fiesta del día de las brujas, es decir Halloween. Muchos se preguntan ¿Qué es lo que realmente debemos celebrar?, el Día de la Canción Criolla instaurado allá por los años 40 o el cada vez más internacional Halloween. La respuesta no es tan sencilla. Sobre esta controversia se han escrito páginas enteras y se han planteado miles de debates.
Justamente yo era una defensora de la Canción Criolla y lo sigo siendo, pero, ¿cómo pretender que un niño de 4 años baile un valsecito añejo?. Tal vez podrá intentar moverse cuando escuche las notas de un buen festejo como los que se bailaban en la hacienda Hoja Redonda de Chincha. Pero, no podemos negar que un niño a esa edad pueda preferir ir a reclamar dulces que ir a una peña.

Definitivamente pienso que la cosa va por otro lado. Halloween no sólo se ha insertado en el Perú sino en muchos países de América Latina. Esto se debe a que cada vez más tenemos influencia foránea, y no vamos a decir que no nos gusta festejar ciertas cosas de origen foráneo en nuestro país. ¿Porqué nadie salta con tanta vehemencia cuando tenemos que celebrar la Navidad comiendo un buen Pavo al Horno? o tomando una taza de chocolate caliente en pleno verano !!! y ni hablar de los árboles de navidad que en muchos casos se adorna con algodón para simular tener Pinos con nieve, ¿en el Perú?.
Por otro lado leo lo siguiente: “Halloween, día de fiesta no-nacional, raves, fiestas por doquier, disfrazes alcohol, diversión drogas & free sex.”, pero parte de esto también se ve en las fiestas de Año Nuevo; sobre todo en las fiestas de las playas del Sur de Lima. Entonces la pregunta, ¿Por qué aceptamos unas cosas si y las otras no?.
Según mi punto de vista se debe llegar a un punto medio. Halloween debe ser más para los niños que viven la ilusión de un disfraz y de recibir un pequeño presente (un dulce). Esto se vive a todo nivel social. El martes 31 cuando regresaba a casa (tuve que hacer el siguiente circuito: Miraflores, San Martin de Porres y Callao), pude observar la cantidad de niños disfrazados acompañados por sus padres solicitando los caramelos y llenando su “calabazas”. La diferencia estaba en el disfraz, mientras que en Miraflores los niños lucían disfraces bien elaborados en la Av. Perú los niños llevaban “pseudos-disfraces” elaborados por sus madres, pero estaban allí felices y contentos reclamando su golosinas.
La Canción Criolla debería ser para los adultos y algunos jóvenes. Pero también hay jóvenes y adultos que pueden elegir festejar una cosa o la otra. Pero ¿cómo poder exigir festejar la Canción Criolla si ésta no se escucha con mucha frecuencia en la radio?, ¿Cómo hacer para que la juventud prefiera más este tipo de Música?. A mi entender se debería aceptar algunas cosas foráneas sin por eso dejar de perder nuestra identidad con cosas propias de nuestro país.
Salud con un buen Pisco !!!

Introducción: Mueve tu curul

Hace un buen tiempo un amigo me invito a leer las publicaciones que hacia en su blog, fue entonces que tuve la oportunidad de leer artículos diversos que despertaron mi interés. Después de revisar y leer algunos posts publicados en otros blogs y de hacer comentarios al respecto decidí crear también mi espacio en el cual pudiera expresar mis opiniones y comentarios respecto a un determinado tema. Dediqué entonces unas pequeñas líneas en homenaje a César Vallejo, uno de los mejores escritores que ha tenido el Perú.

Después vinieron otras publicaciones referidas a otros escritores peruanos, pues me gusta mucho la literatura. Sin embargo me dejé ganar por las diferentes actividades que nos depara el día a día y poco a poco la idea de tener actualizado mi blog se fue discurriendo cual gotas de lluvia en un tejado. Pero como dice un refrán "más vale tarde que nunca", decidí nuevamente volver a publicar y actualizar mi espacio y "voilà je suis là", así que espero darme más tiempo esta vez para plasmar en este blog algunas de mi inquietudes, mis opiniones y porque no …. mis confesiones.