domingo, junio 24

24 de junio: un día de celebraciones

Hoy 24 de junio celebramos en el Peru el Inti Raymi, el día de San Juan y el "Día del Indio" o "Día del Campesino". Las dos primeras fiestas tienen una conotación regional, principalmente en los andes y en los departamentos de la selva; mientras que la última es de carácter nacional.
En el Cuzco se celebra el "Inti Raymi" que es una fiesta al dios Sol de los incas. Es la festividad más solemne y grandiosa del desaparecido Imperio incaico.
La primera escenificación de lo que mas tarde sería el Inti Raymi, se llevó a cabo en 1928, durante el gobierno del presidente Augusto B. Leguía. La "Defensa y toma de la fortaleza de Saqsaywaman" fue preparada y dirigida por un grupo de profesores con el tema central de la toma de Saqsaywaman por los invasores españoles y la defensa que hicieron los indios.
En 1944, por iniciativa de Humberto Vidal, representante del Centro Inca Garcilaso y uno de los protagonistas más ilustres del movimiento neo-indigenistas, se estableció la Semana del Cusco. Declarándose el 24 de Junio de cada año como día central del Cusco y se dispuso que el evento principal sea la evocación del Inti Raymi.


Celebración del Inti Raymi en Cusco
El Día del Campesino o Día del Indio, no es otra cosa que la fiesta del "Hatun Raymi" que se celebraba en el Tahuantinsuyo para dar la bienvenida al solsticio de verano en los Andes. En la festividad se adoraba al Sol para agradecer sus beneficios, ofreciéndole sacrificios y dones de sus mejores llamas, chicha de jora y productos de la tierra, lo que devenía en una hermosa fiesta encabezada por el inca, de gran ceremonial y colorido, que hasta hoy se revive en el Cusco.
Esta tradición fue conocida por los españoles y conservada hasta la primera mitad del siglo XX, cuando el presidente Augusto B. Leguía instituyó el Día del Indio, mediante el decreto supremo promulgado el 23 de mayo de 1930, como una forma de destacar la preocupación del Estado a favor de los hombres del ande. El general Juan Velasco Alvarado, promulgó la Ley de Reforma Agraria el 24 de junio de 1969 y junto con ello la nueva denominación de Día del Campesino.
La fiesta de San Juan se celebra también el 24 de junio en todos los pueblos de la Selva del Perú. La víspera en la noche, hombres y mujeres acuden a los ríos a purificarse a este baño se le conoce como el baño bendito”, pues se cree que en tal fecha San Juan Bautista bendice los cursos de agua y quien se bañe en ellos tendrá felicidad y salud durante todo el año. El día 24 la gente se traslada al barrio de San Juan, en Iquitos, se celebra una misa y se realiza una procesión que es acompañada por banda típica con bombos, tambores y flautas.

Luego hay el baile de la pandilla en donde la gente baila alrededor de una palmera cargadas de regalos y que se le conoce con el nombre de “Unsha”. El plato típico de la fecha es el "juane" hecho con arroz, gallina y envuelto en hojas de bijao.
No cabe duda que este 24 de junio hay para celebrar, ya sea con un juane o una sabrosa Pachamanca... hummm o viendo por televisión la celebración del Inti Raymi.

Etiquetas: , , ,

Las primeras elecciones para la Mujer en el Perú

Las primeras congresistas del Peru, Cortesía Archivo General del Congreso de la Republica.

Para la década del cincuenta, en América del Sur muchos países ya habían reconocido el derecho de sufragio femenino: Ecuador en 1929, Brasil y Uruguay en 1932, Argentina y Venezuela en 1947, Chile en 1949, y Bolivia en 1952. Pero en otros, como Perú, Colombia y Paraguay, hubo que esperar algunos años más porque aún existía cierta resistencia a la participación de la mujer en actividades políticas.

Las Elecciones Generales que se celebraron del 17 de junio de 1956 concluyeron con la elección del Sr. Manuel Prado Ugarteche, como Presidente de la República y la elección de ciento ochenta y dos Diputados. Por primera vez en la historia de la República del Perú la mujer peruana participó en la vida política del país. Así también, esta norma concedió la intervención de las mujeres en la política. De esa manera, el Congreso de 1956 contó, por primera vez, con nueve representantes femeninas. De 54 escaños en el Senado, uno fue ocupado por una mujer y de 182 escaños en la Cámara de Diputados, ocho estuvieron a cargo de diputadas. Las candidatas al Congreso debían reunir condiciones como: honradez, amor a su patria y un conocimiento completo de los problemas que atañen al país y en especial a la mujer.

CONGRESISTAS MUJERES PARA EL PERÍODO 1956-1963

  • Irene Silva de Santolalla (Casada), Senadora por Cajamarca
  • Lola Blanco de la Rosa Sánchez (Casada), Diputada por Ancash
  • Alicia Blanco Montesinos (Soltera), Diputada por Junín
  • María Eleonora Silva Silva (Soltera), Diputada por Junín
  • María M. Colina de Gotuzzo (Casada), Diputada por La Libertad
  • Manuela C. Billinghurst (Soltera), Diputada por Lima
  • Matilde Pérez Palacio Carranza (Soltera), Diputada por Lima
  • Juana M. Ubilluz de Palacios (Casada), Diputada por Loreto

Todo comenzó en 1954, durante el gobierno de Manuel A. Odría, año en que se propone el derecho a voto para la mujer. Mediante la ley Nº12391, promulgada el 7 de setiembre de 1955, el derecho de sufragio a las mujeres fue otorgado a mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir o a las casadas mayores de 18 años con el mismo requisito. Esta Ley permitió que, en las elecciones presidenciales y para el Parlamento de 1956, participaran 531 mil 541 mujeres instruidas y mayores de 21 años, quienes representaron el 34% del padrón electoral de la época (con la Constitución de 1979 el voto se extendió a los iletrados).

Entre las mujeres más destacadas en el impulso del voto femenino en el Perú fueron: la periodista, educadora y escritora María Jesús Alvarado (1878-1971) quien planteó por primera vez en 1911 la necesidad de otorgar la igualdad de derechos civiles y políticos a la mujer peruana. En 1924, Zoila Aurora Cáceres (1977-1958) también impulsó esta lucha a través de la organización “El feminismo peruano” que fundó en esa fecha.

Mientras tanto, a 51 años de reconocer el derecho a voto de la mujer, el nuevo reto es permitir que todas las mujeres peruanas tengan las mismas posibilidades de participar en la toma de decisiones en sus comunidades y en el país. La ampliación de la democracia significa la inclusión de aquellos que se encuentran fuera, y ya conseguido el derecho a voto hace mas de 50 años, ahora la meta es que todas sean verdaderas ciudadanas del país.

Y en ese camino vamos....


Etiquetas: ,