24 de junio: un día de celebraciones
Hoy 24 de junio celebramos en el Peru el Inti Raymi, el día de San Juan y el "Día del Indio" o "Día del Campesino". Las dos primeras fiestas tienen una conotación regional, principalmente en los andes y en los departamentos de la selva; mientras que la última es de carácter nacional.
En el Cuzco se celebra el "Inti Raymi" que es una fiesta al dios Sol de los incas. Es la festividad más solemne y grandiosa del desaparecido Imperio incaico.
La primera escenificación de lo que mas tarde sería el Inti Raymi, se llevó a cabo en 1928, durante el gobierno del presidente Augusto B. Leguía. La "Defensa y toma de la fortaleza de Saqsaywaman" fue preparada y dirigida por un grupo de profesores con el tema central de la toma de Saqsaywaman por los invasores españoles y la defensa que hicieron los indios.
En 1944, por iniciativa de Humberto Vidal, representante del Centro Inca Garcilaso y uno de los protagonistas más ilustres del movimiento neo-indigenistas, se estableció la Semana del Cusco. Declarándose el 24 de Junio de cada año como día central del Cusco y se dispuso que el evento principal sea la evocación del Inti Raymi.
Celebración del Inti Raymi en Cusco
El Día del Campesino o Día del Indio, no es otra cosa que la fiesta del "Hatun Raymi" que se celebraba en el Tahuantinsuyo para dar la bienvenida al solsticio de verano en los Andes. En la festividad se adoraba al Sol para agradecer sus beneficios, ofreciéndole sacrificios y dones de sus mejores llamas, chicha de jora y productos de la tierra, lo que devenía en una hermosa fiesta encabezada por el inca, de gran ceremonial y colorido, que hasta hoy se revive en el Cusco.
Esta tradición fue conocida por los españoles y conservada hasta la primera mitad del siglo XX, cuando el presidente Augusto B. Leguía instituyó el Día del Indio, mediante el decreto supremo promulgado el 23 de mayo de 1930, como una forma de destacar la preocupación del Estado a favor de los hombres del ande. El general Juan Velasco Alvarado, promulgó la Ley de Reforma Agraria el 24 de junio de 1969 y junto con ello la nueva denominación de Día del Campesino.

Luego hay el baile de la pandilla en donde la gente baila alrededor de una palmera cargadas de regalos y que se le conoce con el nombre de “Unsha”. El plato típico de la fecha es el "juane" hecho con arroz, gallina y envuelto en hojas de bijao.
No cabe duda que este 24 de junio hay para celebrar, ya sea con un juane o una sabrosa Pachamanca... hummm o viendo por televisión la celebración del Inti Raymi.
Etiquetas: Día de San Juan, Día del Campesino, Día del Indio, Inti Raymi