miércoles, marzo 19

¿Que pasa en Pichanaki?

Foto tomada de aquí.

Parece mentira aun esta en nuestra memoria las muertes de los campesino en Ayacucho durante el paro agrario y ahora tenemos que ser testigos de nuevas jornadas de violencia en le Perú.

La Primera informó asi:
"El paro macrorregional de 48 horas convocado por los gremios de la selva en rechazo al proyecto de ley que permitirá entregar en concesión terrenos de la Amazonía (El proyecto de ley nº 840/2006- PE Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería), la llamada “Ley de la selva”, se desbordó en varios puntos de Junín, entre ellos el distrito de Pichanaki, en Chanchamayo, ya que más de una decena de personas resultaron heridas por balas, perdigones y pedradas.

Asimismo, los habitantes de las provincias loretanas de Alto Amazonas y Datem del Marañón acataron de manera mayoritaria el referido paro. Diversas organizaciones de base, lideradas por el Frente de Defensa y Desarrollo de Alto Amazonas (
Fredesaa) , se movilizaron por las calles de la ciudad, en protesta contra la intención del Ejecutivo de subastar hectáreas de tierras supuestamente eriazas, sin respetar a las comunidades nativas ni el medioambiente. "

Parece que la consigna en este gobierno es tener huelgas, paros, protestas, marchas y muertes, ¿Es así como vamos a recibir a las personas que vendrán al Perú para el APEC
?

Etiquetas: , ,

sábado, enero 19

Ya estamos en La Haya

La semana pasada Perú presentó formalmente su reclamo por el desacuerdo limítrofe que tiene con Chile. A ese respecto se ha publicado mucho y se ha dicho varias cosas en todos los ámbitos. Bueno, entonces decidí dar un vistazo a los documentos que dice Chile son Tratados Internacionales de Limites Maritimos.

Leyendo la Declaración sobre Zona Marítima (Declaración de Santiago, firmada en Santiago el 18 de Agosto de 1952), encuentro el articulo 4to que dice lo siguiente:

En el caso de territorio insular, la zona de 200 millas marinas se aplicará en todo el contorno de la isla o grupo de islas.
Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviere a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los Estados respectivos.”

Aparentemente este artículo le daría un punto a favor a Chile, sin embargo hay que analizar un poco más al respecto:
1.- Existe un “Si” en condicional, es decir si hay el problema de islas o grupo de islas entre el mar de dos Estados entonces se aplicaría la paralela entre estos Estados.
2.- Si NO hay islas o grupo de islas que provoquen un problema de limitación, entonces la paralela no se aplicaría.
3.- No hay islas o grupo de islas en el mar cerca de Peru y Chile
4.- La paralela no se aplica.

Pero, ¿Porque se el articulo 4to en la Declaración sobre Zona Marítima (Declaración de Santiago)?. Pues bien, el articulo 4to referente a las islas o grupo de islas FUE A PEDIDO EXPRESO DE ECUADOR, en vista que la Isla Santa Clara está cerca del límite terrestre entre Perú y Ecuador que era muy probable que sobrepasaría cualquier línea que se acordara con ellos; por eso A PEDIDO DE ECUADOR se estipula el artículo 4to. Ya que la DECLARACIÓN DE SANTIAGO fue firmada por los tres países: Ecuador, Chile y Perú.

Por otro lado leo el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima (8 de Octubre de 1954) que fue firmado por Ecuador, Chile y Peru, en su artículo primero dice:

Establécese una Zona Especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países

Pues bien, he aquí el problema… los juristas chilenos afirman que se refiere al límite marítimo entre Perú y Chile; y esto no es así. Este articulo hace referencia indirectamente al limite marítimo entre Perú y Ecuador (según articulo 4to de la Declaración de Santiago suscrita dos años antes).

Entonces ante tanta interpretación de una parte y otra ¿Cual seria la solución salomónica a este problema marítimo ?. Lo ideal es aplicar el inciso 1 del artículo 12 de la Convención de Ginebra sobre el mar territorial (29 de abril de 1958) :

"Cuando las costas de dos Estados se hallen situadas frente a frente o sean adyacentes, ninguno de dichos Estados tendrá derecho, salvo mutuo acuerdo en contrario, a extender su mar territorial más allá de una línea media determinada de forma tal que todos sus puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base a partir de las cuales se mide al achura del mar territorial de cada uno de esos Estados. No obstante, la disposición de este párrafo no será aplicable cuando, por la existencia de derechos históricos o por otras circunstancias especiales, sea necesario delimitar el mar territorial de ambos Estados en otra forma"

Más información referente a este diferendo limítrofe (posturas chilenas)
Creo que todos los peruanos esperamos dos cosas después de un proceso que será largo (5 años minimo):

1.- Que la Corte Internacional de Justicia de La Haya falle a nuestro favor
2.- Que Chile acate este fallo en honor al Tratado Americano se Soluciones Pacificas "Pacto se Bogotá" (Bogota 30 de abril de 1948) que ha firmado.

¿Y si Chile se encapricha y no reconoce un fallo favorable a Perú? En ese caso prefiero no opinar.

Etiquetas: , , , , ,

domingo, setiembre 23

¿Se hará justicia?

Familiares de la cantuta. Cortesía de El Comercio.

Es la pregunta del millón de dólares. Alberto Fujimori ya esta en Perú. Finalmente y después del ex-presidente del Perú fue extraditado. Los cargos por los cuales será juzgado son: Las matanzas de Barrios Altos (1991) y de la Universidad La Cantuta (1992), se aprobaron por unanimidad de los cinco jueces chilenos, al igual que uno de corrupción: el soborno a diputados de oposición para que se pasaran a las filas del gobierno.

Hay que recordar que las matanzas ocurridas durante su gobierno (1990-2000) fueron realizadas por el Grupo Colina, un comando militar encubierto supuestamente creado por su hombre de confianza, Vladimiro Montesinos.

Sin embargo a pesar de que se realice un juicio rápido que podría durar entre 3 y 4 meses, hay que recordar que Alberto Fujimori cumple 70 años en julio próximo. No es de esperar una maniobra de parte de sus abogados de alargar el juicio a esas fechas. De esta manera Alberto Fujimori podría ser condenado a penas de entre 10 y 30 años de cárcel, y encima acogerse al beneficio penitenciario de arresto domiciliario por su edad.

El 3 de noviembre de 1991 quince personas fueron asesinadas en el barrio limeño de Barrios Altos "por sujetos fuertemente armados que llegaron en vehículos adscritos a instituciones estatales y que actuaron con total impunidad", según detalla el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR).

Aquella fue la primera acción atribuida al "escuadrón de la muerte", en tiempos en que las acciones de Sendero Luminoso convirtieron a Lima en blanco de sus ataques. Ese suceso, más allá de dejar un sello de crueldad, reveló el estilo de los Colina, que, encapuchados y pertrechados con ametralladoras, irrumpieron en una fiesta benéfica en busca de senderistas. La investigación se inició en 1995 cuando la Fiscalía acusó al entonces jefe del Servicio de Inteligencia, el general Julio Salazar Monroe, y al supuesto responsable de Colina, Santiago Martín Rivas, entre otros.

Ocho meses después de los sucesos de Barrios Altos, en la madrugada del 18 de julio de 1992, Colina dio otro golpe mortal: secuestró a nueve estudiantes y un catedrático de la Universidad de La Cantuta, al este de Lima, a los que después aniquiló. Fujimori había visitado esa universidad y se había topado con una violenta reacción de los estudiantes, por lo que impuso el toque de queda y un férreo control militar convencido de que cobijaba terroristas. También de acuerdo a la CVR, el comando encubierto irrumpió en la residencia universitaria y, en presencia de un centenar de testigos, secuestró a las víctimas sin que ninguna autoridad diera razón de su paradero e incluso negaran la incursión nocturna en la universidad.
En abril de 1993, el Congreso abrió una investigación y un mes después el general Rodolfo Robles Espinoza reconoció que Montesinos y altos mandos del Ejército mantenían un comando operativo responsable de los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta. Robles Espinoza terminó enjuiciado por ultraje a la nación, justo cuando se hallaron los restos calcinados y seccionados de las víctimas en una quebrada cercana a Lima, también tras una denuncia periodística.
El General de División de ese entonces Rodolfo Robles Espinoza revelo públicamente el 06 de mayo de 1993, la existencia del “Escuadrón de la muerte” organizado por el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) del Perú, denominado “Grupo Colina”.

Etiquetas: ,